El bajo eléctrico.
Introducción.
El bajo eléctrico, también llamado sencillamente bajo, es un instrumento musical de la familia de los cordófonos, similar en apariencia y construcción a la guitarra eléctrica, pero con un cuerpo de mayores dimensiones, un mástil de mayor longitud y escala y, normalmente, cuatro cuerdas
Los beneficios de interpretar un instrumento musical.
Practicar de forma habitual mejora las habilidades del lenguaje, la memoria, la conducta o la inteligencia espacial.
En él, intentó examinar si escuchar música a diario aumentaba las probabilidades de recuperar las funciones neurocognitivas y del estado de ánimo tras un accidente cerebro vascular (ictus). Los resultados mostraron una mejora significativa en la recuperación de la memoria verbal y de la capacidad de atención. También hubo una mejora sustancial del estado de ánimo. Según Jäncke, la música puede utilizarse como una herramienta no invasiva para terapias neurológicas. La formación musical, además, podría mejorar las habilidades lectoras y de escritura, más si se utiliza con niños disléxicos.
partes del bajo eléctrico 4 cuerdas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRQ_7brAzukmrVHvXAPoTwrfnRwMXb7DRdsea-7P8BX_fGpHTmwQg-obPCTKFqGbg0mKqcHjXiLCd6K-v78LFj1V6EIlRdlZ0yQYlkUth53rvlWpmQpUg90-pNwTPW8Pi5aIna4y9mb1A/s1600/Partes_bajo.jpg)
Como funciona un bajo
Las notas en le bajo
Linea de tiempo
- 1876 Elisha Grey y el Telégrafo Musical
- 1899 William Duddel , El Arco Cantante
- 1900 Thaddeus Cahill, El Telharmonium
- 1907 Lee De Forest, Lámpara de vacío, utilizada en la amplificacion de señales eléctricas
- 1917-20 León Termen, El Theremin
- 1928 Maurice Martenot, Les Ondes Martenot
- 1930 Invención del grabador de cinta
- 1931 Adolph Rickenbaker Primera Guitarra eléctrica. "The frying pan"
- 1935 Primera Guitarra eléctrica Archtop de Gibson
- 1935 Laurens Hammond, El Organo Hammond
- 1946 Harlod Rhodes, El Pre- Piano(3.5octavas) es mostrado en la exposición NAMM
- 1948-50 Leo Fender, Guitarra eléctrica solydbody Broadcaster luego Telecaster
- 1951 Leo Fender, El bajo eléctrico Precision
- 1952 Les Paul , Guitarra Gibson Les Paul
- 1952 Harry Olser& Herbert Belar, El RCA Music Syntesizer
- 1954 Guitarra eléctrica Fender Stratocaster
- 1954 Piano eléctrico Wurlitzer modelo 100
- 1959 Fender Rhodes Piano-Bass
- 1959 Máquina de rítmoWurlitzer Sideman
- 1960 Bajo Fender Jazz Bass
- 1963 Don Buchla, Sintetizadores modulares
- 1963-64 El Mellotron("Tatarabuelo" del sampler actual)
- 1963-64 Robert Moog. Sintetizadores modulares
- 1965 Fender Rhodes Suitcase 88
- 1967 Primeros módulos comerciales de Sintetizadores Moog (12,15,35,55)
- 1969 Sintetizador portátil VCS3 (The Putney) de la empresa inglesa EMS
- 1970 Sintetizador portátil Moog Minimoog
- 1972 Sintetizador portátil ARP ODYSEEY
- 1975 Sintetizador polifónico OBERHEIM 4 VOICE POLY SYNTH
- 1975 Sintetizador polifónico MOOG POLY MOOG
- 1977 Sintetizador programable OBERHEIM OB1 A
- 1978 Sintetizador programable PROPHET -V de Secuencial Circuits.
- 1978 Piano eléctrico Yamaha CP-70
- 1979 Primer sampler comercial : Fairlight CMI
- 1980 Máquina de ritmo Roland TR-808
- 1982 Sintetizador digital con síntesis por FM Yamaha DX7
- 1983 Se establece la norma MIDI
- 1983 Máquina de ritmo Roland TR-909 (con MIDI)
- 1987 Sintetizador ROLAND D-50 (Síntesis por Wavetable)
- 1988 Sintetizador KORG-M1 (Introduce el concepto Workstation)
CURSO DE BAJO
Lección 1
Lo primero que debemos saber son las cuerdas al aire, esto es fundamental para poder encontrar cualquier nota en el mástil de nuestro bajo, también tenemos que tener en cuenta que las notas en el bajo se escriben una octava arriba de su sonido real .
Par poder encontrar cualquier nota en el mástil, basta con saber las cuerdas al aire, el orden de las notas (do, re, mi, fa, sol, la, si) y los semitonos naturales, cada traste que avanzamos sube la nota medio tono.
Clave
La clave que los bajistas utilizamos es la clave de F (fa), eso significa que cualquier nota que escribamos sobre la cuarta línea llevara el nombre de F (fa). Siguiendo el orden de las notas tendremos el nombre del resto de las notas. Ej. Desde la cuarta línea (fa) subiendo tenemos en el cuarto espacio G (sol). Bajando tendríamos E en el tercer espacio, y en la tercera línea tenemos d (re), así con el resto.
Las notas van así: Do: C, Re: D, Mi: E, Fa: F, Sol: G, La: A, Si: B .
Compás
El número de arriba nos indica el número de tiempos que entran en cada compás, y el de abajo la figura de referencia. Ej. 4/4 (el mas utilizado en rock), 3/4 5/4 etc.Arpegios: (le he puesto arpegio por que los tocamos uno a uno y no al tiempo) La Primera nota de un arpegio se llama: Fundamental La segunda: Tercera La Tercera : Quinta Arpegio Mayor Empezaremos con el arpegio de Do Mayor (C), las notas deben sonar de mas graves a mas agudas. Hay otra digitacion para tocar este mismo arpegio .
Esta posición es para todos los arpegios mayores, ósea que tocando este mismo dibujo en cualquier otra posición estarás tocando ese arpegio. Ej. Si nos vamos a la cuarta cuerda, traste numero 5 estaremos tocando un arpegio de La Mayor (A).
Así con el resto de arpegios que quieras encontrar por eso es importante aprenderse todas las notas en el mástil del bajo así como ves en el dibujo podrás sacar cualquier arpegio mayor.
Ejercicio: Vamos a ver un ejercicio para que quede un poco mas claro, con una canción.
Arpegio Menor:
Veamos ahora un Do menor. También tiene otra digitacion
Esta posición es igual que los arpegios mayores si la corres estarás tocando el arpegio donde estes parado. Las dos digitaciones son buenas aprenderlas para algunos cambios de arpegio que nos resulte incomodo.
Hay otro arpegio muy utilizado y consiste en tocar la primera nota y enseguida la misma nota pero una octava mas arriba Ej.
Quintas Conducidas:
Es un arpegio que consiste en tocar la fundamental y luego la quinta pero mas grave
Así es prácticamente toda la canción solo tienes que cogerle el ritmo. Esta base es casi igual al ritmo del merengue.
Quinta Disminuida:
Como su nombre lo indica consiste en disminuir medio tono la quinta justa.
Ahora bien si al arpegio menor le cambias la quinta justa por la disminuida, resulta un arpegio bastante usado y se cifra dim o dis . Ej. Cdim o Dodim .
Do Aumentado:
Consiste en aumentar la quinta justa medio tono. Conocido como C+ o Do+ Ej.
Cmaj7 o Domaj7 o Séptima Mayor
Consiste en agregarle como su nombre lo indica la séptima nota (do, re, mi, fa sol, la, si ) Ej.
C7 o Do7 o séptima
|
cómic |
No hay comentarios:
Publicar un comentario